Conil

Orgullo, sabor y reivindicación en la presentación de la Ruta del Atún Rojo de Conil

La alcaldesa de Conil y presidenta del Patronato de Turismo, Inmaculada Sánchez, ha subrayado el doble valor de esta cita

Publicidad AiPublicidad Ai
Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Atún rojo de almadraba

En Conil, cuando se habla de atún rojo, no se habla solo de cocina. Se habla de identidad, de memoria colectiva, de una forma de vivir que hunde sus raíces en la almadraba y se proyecta hacia el futuro con la fuerza del viento de levante. Este 2025, la XXVIII Ruta Gastronómica del Atún, que se celebrará del 9 de mayo al 9 de junio, no solo vuelve a llenar las calles, cocinas y terrazas del municipio con el aroma inconfundible del túnido más apreciado del mundo, sino que se presenta también como una declaración de intenciones: la de un pueblo que defiende su producto, su gente y su modo de vida.

La presentación oficial del evento ha sido, como cada año, un acto cargado de simbolismo. La alcaldesa de Conil y presidenta del Patronato de Turismo, Inmaculada Sánchez, ha subrayado el doble valor de esta cita, que “no solo pone en valor la excelencia del producto y el arte de la almadraba, sino también dinamiza la economía local y consolida a Conil como referente del turismo gastronómico”. Con tono sereno pero firme, la regidora ha agradecido el trabajo de todas las personas implicadas —técnicos, colaboradores, patrocinadores y restauradores— y ha hecho un llamamiento a vecinos y visitantes para que vivan intensamente este mes en el que la villa se transforma en un templo del sabor.

“Todos juntos promocionan nuestra gastronomía, cuidando cada detalle para que esta cita gastronómica resulte un éxito”, concluyó, sin dejar de recordar que esta ruta es también una cita solidaria: parte de la recaudación irá destinada este año a FAEM (Asociación de Familiares de Enfermos Mentales) y ACUPA (Asociación de Enfermos de Fibromialgia y Dolor Crónico).

Inmaculada Sánchez también mostró su apoyo a las empresas almadraberas que se ven perjudicadas por el conflicto laboral entre Gobierno de la Nación e inspectores de Pesca. “Desde el Ayuntamiento de Conil queremos trasladar todo nuestro apoyo y solidaridad al sector almadrabero de nuestra provincia, que atraviesa una situación límite debido a la huelga indefinida de los inspectores de pesca. Lo que está ocurriendo es sencillamente insostenible: estamos hablando de un sistema de pesca milenario, de una actividad tradicional que no puede permitirse ni la incertidumbre ni la paralización en plena campaña. Cada jornada perdida es un golpe directo al empleo, a la economía local y al patrimonio cultural y gastronómico de nuestros pueblos”, indicó.

Al respecto, Sánchez aseguraba que “nos sumamos a la petición que ya ha hecho el sector: es urgente que el Gobierno y los inspectores lleguen a un acuerdo inmediato. Las almadrabas de Conil, Barbate, Zahara y Tarifa no pueden seguir dependiendo de servicios mínimos que no garantizan una operatividad real. Estamos ante una pesca altamente regulada y de temporada, y perder estos días supone comprometer toda una campaña que genera más de 500 empleos directos y miles de empleos indirectos en nuestra provincia”.

Para finalizar, la primera edil insistió en que “defendemos el derecho a la negociación y al diálogo, pero exigimos que se tengan en cuenta las consecuencias gravísimas que está teniendo este conflicto sobre quienes viven del mar. Las almadrabas forman parte de nuestra identidad, de nuestra historia, y de un modelo sostenible y ejemplar de aprovechamiento de los recursos. No podemos permitirnos poner en riesgo todo ese legado por más tiempo”.

Junto a ella, el delegado municipal de Turismo y vicepresidente del Patronato, José Ramón Rosado, destacó el carácter vertebrador del evento en el calendario turístico de Conil: “Esta ruta atrae cada año a miles de visitantes para disfrutar del atún rojo salvaje de almadraba en todo su esplendor”. Rosado quiso además poner el foco en el alma de esta celebración: los restaurantes. “Este año un total de 28 establecimientos participantes ofrecerán durante un mes platos innovadores y tradicionales elaborados con atún rojo, destacando la creatividad y el saber hacer de la cocina conileña”, señaló, agradeciendo expresamente la implicación de cada uno de ellos, “pues sin ellos no sería posible esta ruta”.

Con voz firme y mirada puesta más allá de los fogones, el delegado municipal de Agricultura, Ganadería y Pesca, Antonio Aragón, puso en valor la repercusión de la cita a nivel nacional: “Con esta ruta gastronómica se vuelve a poner a Conil como centro de la gastronomía a nivel nacional, ya que son muchas las personas que vienen a Conil para degustar los platos que nos van a ofrecer los distintos bares y restaurantes”. Pero más allá del orgullo, también hubo espacio para la preocupación.

Tanto Aragón como la alcaldesa lanzaron un mensaje de apoyo al sector almadrabero, inmerso en un conflicto con los inspectores de pesca que amenaza con tensar la campaña de capturas. “Se debe dar celeridad para solventar cuanto antes el problema, pues está poniendo en jaque la situación que están viviendo nuestras almadrabas y los puestos de trabajo que se generan en la misma, directa e indirectamente”, afirmó Inmaculada Sánchez. Aragón, en la misma línea, pidió una pronta solución “por el bien de nuestro municipio y de otras localidades vecinas”.

El cierre de la presentación lo protagonizó el presidente de la Asociación de Jóvenes Restauradores, José Antonio Ureba, quien puso voz a la pasión y al compromiso de quienes, desde los fogones, hacen posible esta ruta año tras año. “Es un hito gastronómico, un hito turístico en nuestro pueblo que mueve a miles de personas de todo el ámbito nacional. Tenemos la fortuna de tener el mejor atún rojo salvaje y a los mejores profesionales a nivel gastronómico, que son los cocineros y restauradores de nuestro pueblo”, expresó con orgullo.

Como prólogo de esta ruta, el 10 y 11 de mayo se celebrarán unas jornadas gastronómicas en las que se podrá saborear una muestra de los platos que después inundarán las cartas de los restaurantes participantes. Showcookings en directo, concursos de cocina tradicional e innovadora, y los esperados ronqueos ofrecidos por Gadira y Petaca Chico formarán parte de un fin de semana que servirá como carta de presentación para todo lo que está por venir. Además, el viernes 9 de mayo, la historia tendrá también su espacio con una ruta teatralizada por el casco antiguo bajo el nombre de “Susurros del Viento”, una forma poética y viva de recordar cómo se vivía en el Conil del siglo XVI, cuando el atún ya era parte del alma del pueblo.

Conil se prepara así para un mes intenso, en el que el mar entra por la puerta de cada casa, cada cocina y cada historia compartida. Una ruta que es mucho más que una cita culinaria: es una celebración del trabajo bien hecho, una reivindicación del producto propio y un canto al legado almadrabero que sigue latiendo en cada plato.

Un mes entero en el que se podrán degustar en los bares y restaurantes del municipio hasta 300 platos distintos con el atún rojo salvaje de almadraba como denominador común.

 

PRESENTACIÓN EN LA DIPUTACIÓN

Y este pasado lunes, se llevaba a cabo la presentación de dicha ruta en la Diputación Provincial de Cádiz. Allí el diputado provincial y primer teniente de alcalde de Conil, Antonio Aragón, ha acompañado a la alcaldesa de Conil, Inmaculada Sánchez, y a una representación de la Asociación Jóvenes Restauradores de Conil, ya que la administración provincial es una de las entidades patrocinadoras de la Ruta.

Antonio Aragón ha señalado que “el compromiso” de la Diputación de Cádiz con el sector primario de la provincia se concreta en apoyos como el que se presta a esta Ruta Gastronómica del Atún, sobre la que ha asegurado es “la más antigua de Andalucía”.

Así, ha puesto de relieve “la apuesta” que se hace desde Diputación y el Ayuntamiento por el turismo gastronómico, centrado en “los excelentes productos de kilómetro cero propios de Conil y la comarca de La Janda”, como es el atún rojo salvaje de almadraba, los productos de la huerta conileña y el ganado retinto.

También se ha referido a la almadraba, “un arte de pesca milenaria con un importante impacto social en la comarca y que garantiza la sostenibilidad del sector”, y aporta a la gastronomía de Conil “un sabor inconfundible y un impacto favorable en la salud de las personas que consumen el atún”.

En la misma línea, la alcaldesa de Conil, Inmaculada Sánchez, ha invitado a acercarse al municipio durante los 30 días de la Ruta, pero especialmente los días 10 y 11 de mayo, cuando se celebrará la muestra gastronómica en la que van a participar 28 establecimientos y que ofrecerán un adelanto de los platos que se podrán degustar en esta iniciativa. En estas dos jornadas se celebrará el concurso gastronómico, que se divide en las modalidades de cocina innovadora y cocina tradicional.

La alcaldesa volvió a insistir en  la necesidad de dar una solución a las reivindicaciones de los pescadores de la almadraba conileña y ha resaltado “el cariz social” de la Ruta, ya que los beneficios de las barras de bebidas del próximo fin de semana en la muestra irán a entidades de la localidad que trabajan con colectivos vulnerables.

José Antonio Ureba, en representación de la Asociación Jóvenes Restauradores de Conil, que organizan la Ruta del Atún, ha aportado los detalles de un programa, que incluye showcookings, un ronqueo tradicional, concursos, degustaciones, talleres o actuaciones musicales en las dependencias de Santa Catalina y la Torre de Guzmán. Para ello, se contará con colaboradores como las empresas Gadira y Petaca Chico.

Desde la asociación se ha hecho un agradecimiento expreso a la Diputación Provincial por su patrocinio a esta cita, que coloca a Conil como “referente internacional” de un producto “"tan apreciado” como es el atún rojo salvaje de almadraba, que “tenemos la fortuna de que es el mejor del mundo”, como ha presumido José Antonio Ureba.

 

Envía tu noticia a: [email protected]

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN

OSZAR »