Jerez

Flampa Jerez: "La Educación no es un bien de mercado, sino un derecho que tenemos"

La manifestación en defensa de la educación pública arremete contra la 'estrategia' de privatización de la Junta en el ámbito educativo

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai

Imagen de la manifestación convocadas por las Ampas este viernes

Flampa Jerez, de la mano de Ampas Activas y el respaldo de colectivos como Marea Verde, llevó a cabo este viernes por la tarde la segunda de sus más destacadas movilizaciones previstas para la recta final del presente curso escolar, que ha llegado precedido de numerosas protestas en centros educativos de primaria y secundaria de la ciudad contra el cierre de líneas educativas, y después de un año en el que la comunidad educativa ha protagonizado destacadas protestas para reclamar las obras de ampliación del IES Lola Flores.

La cita de este viernes se presentaba con un carácter más festivo que las anteriores, con la participación de numerosos escolares, además de sus familias y de sus educadores, pero bajo el mismo signo reivindicativo. La manifestación partió desde la plaza del Caballo y siguió por la avenida Alvaro Domecq rumbo a la puerta del Ayuntamiento, donde tuvo lugar la lectura de un manifiesto en el que quedaban recogidas no sólo sus reclamaciones, sino sus advertencias en torno a las políticas educativas puestas en práctica por la Consejería de Desarrollo Educativo, que consideran perjudiciales para el buen funcionamiento y el valor esencial encarnados por la enseñanza pública.

Los convocantes parten de una premisa fundamental: "sólo la Educación pública, la red de centros educativos de titularidad y gestión pública garantizan este derecho en condiciones de igualdad, inclusión, diversidad y equidad al conjunto de la población". Un mensaje que, denuncian, adquiere un significado de escudo frente a la 'estrategia' de privatización de la Junta en el ámbito educativo.

En su opinión, la educación pública "viene sufriendo un deterioro y desmantelamiento significativos y progresivos" en Andalucía, "como consecuencia de las políticas de privatización que el gobierno andaluz está implementando junto con el respaldo de la Delegación Territorial en Cádiz y que, en el último curso ha decidido acelerar para que la Educación sea un bien de mercado y no un derecho que tenemos", exponían al final de la manifestación.

Y ponen de ejemplo lo ocurrido en el actual periodo de escolarización, con una planificación "basada en la supresión constante de plazas públicas, que, por el contrario, no se producen en los centros educativos concertados (que deberían ser una excepción) y que se subvencionan con fondos públicos, dejando recaer el descenso de la natalidad tan solo sobre la red pública". 

A ello añaden "las políticas de privatización y segregación escolar que el gobierno de Andalucía está desarrollando. El PP tiene como objetivo político la privatización acelerada de centros privados a través de subvenciones con fondos públicos, concertando con ellos determinadas enseñanzas", señalaron a través del manifiesto leído a la finalización de la marcha. "Porque no es un problema de falta de recursos, Mientras se producían estos recortes, el dinero desviado a la educación privada por medio de conciertos, hoy en día completamente injustificado, superaba el curso pasado, ampliamente, los 1.000 millones de euros".

A todo lo anterior añaden los "drásticos recortes" de recursos y de profesionales, "que afectan directamente al alumnado más vulnerable" -NEAE o de origen extranjero-, "que curso tras curso sufren un empeoramiento de su calidad educativa". En este sentido llaman la atención sobre la "precariedad laboral" de la plantilla que atienden a este alumnado. "La tendencia privatizadora ha hecho que una parte del Personal Técnico de Integración Social, haya sido externalizado. Se produce la paradoja de que mientras familias y expertos reclaman más recursos humanos para la atención efectiva de este alumnado, muchas de estas trabajadoras no alcanzan un horario mínimo de presencia en los centros educativos y deben compatibilizar su actividad con un segundo trabajo", denuncian, "porque para avanzar en una educación de calidad necesitamos recursos humanos".

La cuestión de la ratio

Otra de las cuestiones que prevalecieron entre las reivindicaciones expresadas ayer con la movilización fue la de aprovechar la caída demográfica para bajar la ratio en las aulas, no para cerrar líneas, ya que iría en favor del aprendizaje y la calidad de la educación. "Pero, frente a la bajada de la natalidad, el gobierno de Juan Manuel Moreno Bonilla ha rechazado la petición unánime de bajada de ratio elevada por el conjunto de la comunidad educativa, y ha colocado a la Educación andaluza, junto a la de la Comunidad de Madrid, en el último puesto de la inversión por estudiante, gastando el año pasado 5.442 euros por cada alumno. La reducción de ratio es una medida que ya se ha tomado en otras regiones con grandes resultados. Y es que, con ella, tendríamos una serie de beneficios como son una mayor atención individualizada, la mejora del rendimiento académico, la reducción del estrés docente, la mejora de la inclusión y la reorganización de la enseñanza", exponen.

Del mismo modo, en la marcha se tuvo presente a la formación profesional, ya que "mientras que se desatiende la demanda unánime de ampliación de la oferta pública de Formación Profesional, la oferta privada se ha duplicado en Andalucía en los últimos cinco años y en Jerez, ejemplo paradigmático del desembarco de estos fondos de inversión que buscan el negocio rápido que permite la desatención pública, se ha instalado el centro privado más grande de nuestra comunidad. Esta situación obliga a muchas familias trabajadoras a desembolsar importantes cantidades de dinero para que sus hijos e hijas tengan derecho a una formación que es un derecho fundamental".

Finalmente, y pese a las conquistas alcanzadas a lo largo de este curso -el compromiso de las obras en el IES Lola Flores, el mantenimiento de las líneas que iban a cerrarse en los centros de primaria-, o gracias a esas pequeñas conquistas, los manifestantes en el día de ayer dejaron una cosa clara: "las movilizaciones no van a parar aquí. ¡Seguiremos en la lucha!"

 

Envía tu noticia a: [email protected]

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN

OSZAR »